2007/12/31

> EHGAM·DOK | GAY·LES·TRANS LIBURUAK

======================================================


======================================================


======================================================

2007/05/02

> Abdelá Taia: El ejército de salvación

  • Editorial Alberdania presenta “El ejército de salvación”, del escritor marroquí Abdelá Taia
  • Arbol de Noticias, 2007-05-02

Abdela Taia es el primer escritor marroquí que ha confesado públicamente su homosexualidad, algo penado en su país.


En El ejército de salvación nos ofrece un relato sobre el despertar a la homosexualidad de un joven marroquí, a la vez que un viaje hacia occidente que nos muestra la dificultad de conciliar ambos mundos


Taia ofrece también en esta novela una mirada crítica hacia el mundo occidental y sus prejuicios, así como hacia la hipocresía de la sociedad de Marruecos.


Abdelá Taia nació en Salé, Marruecos en 1973 aunque vive en París desde hace 7 años.
Descubrir a Taia es tomar conciencia del largo viaje que debemos recorrer hasta llegar al entendimiento entre ambas culturas, es evidenciar el desconocimiento mutuo de ambos mundos.
Pero conocer a Abdelá Taia es también llegar a la conclusión de que es posible tender puentes, habilitar lugares comunes, en definitiva, encontrar un “ejército de salvación”.

  • EL EJÉRCITO DE SALVACIÓN
  • Abdelá Taia
  • Traducción de Gerardo Markuleta
  • Alberdania editorial


Sinopsis
La casa en que nació, en Marruecos, tenía tres habitaciones: una la ocupaba su padre; otra,su hermano mayor; y,en la tercera, Abdelá dormía con su madre, sus seis hermanas y su hermano Mustafá. Un madriguera familiar cálida y sensual. Los niños conocen de cerca el amor de sus padres. Pero el pudor les impide hablar de ello.


Abdelá es un adolescente cuando su hermano mayor lo lleva a Tánger de excursión. En ese viaje descubrirá la verdadera naturaleza de su deseo. La pasión que siente por su hermano mayor se ve desairada cuando éste se enamora de una mujer.


Cumplidos los veinte años, se marcha a Ginebra para proseguir sus estudios. ¡Por fin va a conocer la Europa de sus sueños; los libros, el cine, la libertad que tanto ha ansiado! Pero lo que descubre es la soledad, lejos de su familia. Es un muchacho muy atractivo, y utiliza su poder de seducción.


Abdelá Taia nos relata el itinerario de un chico de nuestro tiempo. La clave de ese itinerario está en armonizar la tradición marroquí con la cultura europea, el desarraigo con el deseo de salir adelante. Denuncia las hipocresías, de manera a veces cruda y a veces tierna, candorosa y maligna, desenfadada y conmovedora.

2007/04/21

> Elkarrizketa: ALONSO SANCHEZ BUATE: "LA ACEPTACION DE LA HOMOSEXUALIDAD HA GANADO MUCHO PUBLICAMENTE, PERO NO TANTO EN PRIVADO"

  • X Feria Internacional del Libro
  • “El mayor aporte de las ferias es que acercan al escritor con el lector”
  • Clave entrevista a los autores que visitan "la fiesta de la cultura"
  • Clave Digital, 2007-04-21 # Isaías Miguel Ortiz · Santo Domingo

Alonso Sánchez Buate prefiere no hacerse expectativa alguna de lo que encontrará en Santo Domingo cuando lo visite para participar de la X Feria Internacional del Libro. Prefiere vivir la emoción por sí mismo. Pero lo que más le entusiasma al escritor y abogado colombiano, traído al país por Alfaguara, editora de su obra "Al diablo la maldita primavera”, es la oportunidad que le presenta la feria de encontrarse con los lectores.


Sin embargo, reconoce que le preocupa que el tema de su novela se persiga con morbo más que con criterios de calidad.


Para usted, ¿cuál es el valor que tienen las ferias del libro?
La importancia de las ferias de libros no se limita a la comercialización de estos sino que su espacio constituye un debate abierto entre escritores, editores, académicos, investigadores, historiadores y, por supuesto, lectores. Pero quizás lo más importante es su utilidad en la promoción de la lectura, cada vez más olvidada o rezagada por el cine, la televisión o Internet.


¿Qué expectativas tiene de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo que visitará próximamente?
Confieso que prefiero llegar a cada sitio sin mayores expectativas, tal cual ocurre cuando nos maravillamos ante una película de la que nunca nadie nos ha hablado. Ya sabemos que cuando se espera algo siempre cabe la posibilidad de la desilusión, como cuando un amigo pondera en exceso una cinta cuya trama al final nos decepciona.


¿Cuáles otras ferias conoce y qué experiencias positivas recuerda de ellas? ¿Qué aportan desde el punto de vista del escritor y qué desde el punto de vista del público? ¿Qué oportunidades considera que le han abierto a usted como escritor?
He participado en las últimas Ferias del Libro de Bogotá y en algunas de la provincia colombiana, así como en la Feria de Lima hace un par de años, y sin dudas la diferencia es enorme entre la de Bogotá y las otras ciudades, incluida la peruana que encontré demasiado pobre y sin mayores expectativas.


Lo positivo, el mayor aporte de estas ferias, es la posibilidad de acercar al escritor con el lector, más que al lector con el escritor, porque del escritor sólo importan sus obras, y a ello tienen fácil acceso los lectores, en cambio para que los escritores conozcamos las diversas lecturas de cada lector hacen falta este tipo de encuentros.


¿Considera que las condiciones y oportunidades son las mismas para la mayoría de los escritores latinoamericanos? ¿Cuáles son los desafíos más importantes en este tema?
Creo que las condiciones y las oportunidades no están tan sujetas a los escritores como a la calidad de las obras. Si los relatos -llámense novelas, cuentos, crónicas o como quiera-, son buenos, sin duda van a obtener reconocimiento. Mi experiencia es un buen botón de muestra: la novela estuvo lista desde 1998 pero todas las editoriales colombianas se negaron a publicarla aterradas por el tratamiento del tema. Bastó que ganara el Premio Nacional de Novela, en 2002, y que fuera publicada posteriormente por Alfaguara, para que conociera el éxito tanto por parte de la crítica como comercialmente. De ahí a que en estos cuatro años se hayan vendido más de doce ediciones contando las de México y España.


Adicionalmente, soy un pleno convencido del destino, de aquello de que todo llega en su momento. Muchas novelas que no tuvieron ninguna repercusión en su momento con posterioridad conocieron la gloria. O viceversa. De manera que creo que no hay que preocuparse tanto por el éxito como por seguir escribiendo.


¿Ha encontrado alguna dificultad al promocionar su obra "Al diablo la maldita primavera" en los países latinoamericanos (por los prejuicios culturales) o considera que los pueblos de la región han madurado lo suficiente como para aceptar la realidad de la homosexualidad que plantea en ella?
Los prejuicios sobre el tema homosexual no sólo se desarrollan a partir de posibles vetos sino también por excesiva publicidad. En este sentido, me preocupa que antes que la calidad literaria de relatos donde lo gay es protagonista las obras se lean desde el morbo. Entiendo que el tema produce curiosidad a muchos que se preguntan cómo vivimos los gays, particularmente en lo que toca al tema sexual, pero me sorprende que "Al diablo la maldita primavera" permitió que un tema vedado, un tema privado, se convirtiera en un tema público, un tema del desayuno, pues a partir de su publicación muchas familias aprovecharon para ventilar el asunto.

En cuanto a si ha madurado la sociedad en la aceptación de la homosexualidad, es claro que se ha ganado mucho públicamente, pero no tanto en privado. Las leyes tratan de reivindicar tantos siglos de repudio y dolor, pero por desgracia miedos y odios arcaicos se niegan a tolerar.

2007/04/15

> Raquel Platero Méndez · Emilio Gómez Ceto > HERRAMIENTAS PARA COMBATIR EL BULLYING HOMOFOBICO

  • Herramientas para combatir el bullying homofóbico
  • Raquel Platero Méndez y Emilio Gómez Ceto

‘Herramientas para combatir el bullying homofóbico’ es un texto pensado para docentes, educadores/as, madres, padres preocupados por la incidencia del acoso escolar homofóbico en la escuela y en la educación no formal. Nuestro objetivo es mejorar la competencia de quienes educamos, no sólo contribuyendo a solventar la falta de información sino también impulsando los cambios necesarios para vencer las actitudes de rechazo y resistencia frente las minorías sexuales.


Queremos facilitar la tarea de empoderamiento de toda la comunidad educativa, mejorando la calidad de vida de los chicos y chicas que manifiestan la experiencia de un rechazo específico a todas aquellas personas que rompen con las normas tradicionales que dictan lo que debe ser un hombre o una mujer. En definitiva, mostramos que la homofobia afecta no sólo a lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales, sino también a quienes se asocian con ellos o simplemente no encajan en los roles tradicionales de género.


A lo largo de seis unidades didácticas, diseñadas para ser independientes unas de otras, abordamos la construcción social de la sexualidad, a lo que siguen algunos conceptos básicos sobre gays, lesbianas, transexuales y bisexuales; posteriormente mostramos los cambios en nuestra historia reciente y la evolución en los derechos de las parejas, matrimonio entre personas del mismo sexo y la reivindicación de los derechos de las personas transexuales. Por último, se ofrece un recorrido por la historia del movimiento gay en Madrid, la percepción de la homofobia en esta Comunidad y algunos de los recursos que ofrece, así como algunas voces y experiencias en Rivas Vaciamadrid.


Cada una de estas unidades didácticas incluye cinco actividades para jóvenes a partir de doce años, en las que se ofrecen dinámicas de grupo, visionado de películas, comentarios de texto, lluvias de ideas, búsquedas en Internet y bibliográficas, juegos y recortes de prensa, entre otros.


Esta obra se enorgullece además de contar con el prólogo de Álvaro Marchesi, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España), y autor de numerosas obras sobre la educación española, aprendizaje y fracaso escolar. Además, ostentó el cargo de secretario general de Educación entre los años 1992 y 1996.


En definitiva, este es un libro imprescindible para quienes trabajamos por una educación integral del alumnado y necesitamos saber qué hacer ante el acoso escolar homofóbico, y saber más sobre la sexualidad en general y las minorías sexuales en particular.


  • Herramientas para combatir el bullying homofóbico
  • Raquel Platero Méndez y Emilio Gómez Ceto
  • Madrid : Talasa Ediciones, 2007
  • 224 p. Colección Ágora. ISBN 84-96266-15-X. 18 euros

2007/04/04

> Jason Goodwin: El árbol de los jenízaros > LAS POSIBILIDADES DE UN EUNUCO

  • Las posibilidades de un eunuco
  • Jason Goodwin publica 'El árbol de los jenízaros', 'thriller' histórico sobre un turco castrado que ha cautivado a la crítica internacional
  • El País, 2007-04-04 # Jacinto Antón · Barcelona

Yashim, alias “Lala”, "el guardián", una especie de cruce entre mayordomo, ama de llaves, niñera y jefe de seguridad al servicio de la corte otomana, es el protagonista de “El árbol de los jenízaros” (Seix Barral), del británico Jason Goodwin, un “thriller” histórico que ha despertado enorme entusiasmo entre la crítica internacional. La originalidad del personaje, que se mueve en la convulsa y cambiante Estambul de los años treinta del siglo XIX, radica en que es un eunuco, un hombre castrado. El morbo que provoca en el lector su estado, su libre acceso al harén del sultán Mahmut II y su vida sentimental se suman a una intriga muy lograda y una extraordinaria ambientación histórica a la que no es ajena la formación académica de Goodwin, que estudió historia bizantina en la Universidad de Cambridge y es autor del ensayo “Los señores del horizonte: una historia del Imperio Otomano” (Alianza).


La novela, llena de datos interesantes (por ejemplo que el sultán Osmán fue ejecutado en 1618 comprimiéndole los testículos, que ya es daño) y provista de un sutil sentido del humor, reivindica la denostada figura del eunuco y también la del "feroz" turco. "Me interesaba la figura de ese otro que es el turco, normalizarla y romper con los arquetipos y clichés que ha forjado la tradición occidental, lo del enfermo de Europa, las atrocidades, la crueldad, el erotismo", explica Jason Goodwin, un hombre joven y atractivo con una contagiosa sonrisa. "He estudiado mucho la atmósfera, el detalle, y he depurado mucha información para que el lector se sienta físicamente en la Estambul de la época -que es el verdadero personaje central del libro-, aunque sin caer en el error de convertir mi narración en un ensayo".


En la novela es patente la fascinación que ejercen sobre su autor los orgullosos jenízaros, la élite del Ejército turco, caídos en desgracia y eliminados poco antes de las fechas del relato en una verdadera “noche de los cuchillos largos” en versión alfanje y turbante. De hecho, la intriga se centra en una serie de macabros asesinatos en el marco de una venganza por el aplastamiento por parte del sultán de los jenízaros como fuerza militar. "Eran un tremendo instrumento bélico, y fue gracias a ellos que los sultanes conquistaron su imperio, pero se convirtieron en un elemento de inestabilidad interna".


Sobre el harén imperial, en el palacio de Topkapi, Goodwin advierte contra la romántica imagen de exotismo, lánguida depravación y vicio que esa institución ha dibujado en la imaginación occidental. "Era simplemente una máquina de fabricar sultanes", dice, y añade con un guiño: "Aunque sin duda muy bien lubricada".


La condición de eunuco de Yashim insufla tensión y misterio sexual en la novela. "Ésa es la idea, se van revelando progresivamente detalles del personaje, físicos y emocionales". La aristócrata rusa que tiene una aventura con él no parece descontenta, ¿eh? "Así es". Yashim no ha perdido todos sus poderes, no es, por decirlo à la Musil, un hombre carente completamente de atributos. "No, le han cortado los testículos pero lo demás sigue ahí. Es un caso diferente de los eunucos totales, los célebres eunucos negros del harén, a los que se castraba completamente de un solo golpe de hoja y que llevaban escondido en un pliegue del turbante un tubito de plata para orinar. En todo caso, los eunucos, unos y otros, ofrecían diferentes posibilidades sexuales, algunas incluso mejor para las señoras que las digamos convencionales". La historia completa de Yashim, cómo llegó a ser eunuco y de qué manera exacta se las arregla con el sexo, es algo que su creador irá desarrollando en nuevas novelas sobre el personaje. La próxima, “La serpiente de piedra”, se publicará en inglés este verano. En ella aparece el médico que compartieron lord Byron y el sultán turco. "Me encantan esas coincidencias, el lado de azar, de “serependity”, de la historia". Un interés añadido del personaje de Yashim es su interés por la cocina, en el que sublima sus limitaciones sexuales y que permite a Goodwin mostrar su conocimiento de la vida cotidiana turca.

2007/03/31

> John Rechy: La ciudad de la noche > ENTRE EL GOZO Y LA CULPA

  • Entre el gozo y la culpa
  • El País, Babelia, 2007-03-31 # Luis Antonio de Villena

Entre la autobiografía y el lirismo, la novela narra las andanzas de un chapero en varias ciudades de Estados Unidos. El libro, bueno y atrevido, fue redactado en los años en que eran frecuentes las redadas policiales en bares y parques frecuentados por gais. Más que por sus estampas sórdidas, la novela atrae por su fondo reflexivo.


Hijo de escocés y mexicana, John Rechy nació en El Paso (Tejas) en 1934. Desconocido muchos años fuera del ámbito anglosajón, ha sido el relativo auge de la literatura de tema gay y el más persistente interés de algunos por los ámbitos y mundos marginados lo que ha terminado convirtiendo a Rechy en algo más que un autor de culto. Aunque hasta hoy ha publicado 14 libros (el último un tomo de ensayos, Beneath the skin de 2004), parece que son sus primeras novelas las que siguen deparando atención mayor. Novelas donde la ficción y lo autobiográfico se mezclan declaradamente. En España se tradujo primero su segunda obra, Numerados, de 1967. Y ahora conocemos la primera -y sin duda la más famosa de Rechy-, La ciudad de la noche, de 1963.


Narrada entre la autobiografía realista y un cierto lirismo que pretende dimensionar en más lo narrado, La ciudad de la noche es el relato de las andanzas de un chapero (el propio Rechy) que, abandonando El Paso, decide internarse en el mundo ambiguo de la homosexualidad y la prostitución masculina en varias grandes ciudades de Estados Unidos, desde Nueva York a Nueva Orleans, pasando por Los Ángeles y Chicago. Un mundo sórdido, promiscuo y desesperado al que el protagonista que busca su verdad (acaso su real homosexualidad) se siente irresistiblemente atraído, al tiempo que a menudo lo rechaza en su fuero íntimo. Aquí no podemos evitar recordar la fecha en que el libro fue escrito. Antes de Stonewall y del Orgullo Gay la homosexualidad es sólo tolerada (no abiertamente legal) y son frecuentes las redadas policiales en los bares cutres y los parques que frecuentan clientes, chaperos y travestis o locas. Todo ello es visible no sólo en el relato mismo sino en su tono. A menudo una sombra de oscuridad y autoculpabilidad recorre escenas de noche y marginación -los monólogos de algunos personajes están entre lo mejor del libro- que si hoy podrían ser casi igual de oscuras carecerían (creo) de ese tono existencial o culpable, que de existir, buscaría menos al individuo que padece cuanto a la sociedad que lo ha arrinconado.


La novela de Rechy es buena y atrevida -para 1963- aunque hoy nos atraiga más su fondo reflexivo que sus estampas sórdidas u orgiásticas, con final en el explosivo Mardi Gras de Nueva Orleans, cuando el narrador reconoce que todos, en el fondo, buscan remediar la soledad y un amor, al que a menudo no se atreven. Sin duda estamos ante una novela sólida, con personajes (como el Profesor neoyorquino que se hace llevar "ángeles", los chaperos ante los que diserta; o Sylvia la dueña de un bar gay, que no logra perdonarse la incomprensión que tuvo con su hijo) firmes y bien trazados. Pero es una novela triste, porque el autor no llega a volar por encima de lo que no dejaba de ser un submundo. Por supuesto que Genet, Baldwin o Burroughs habían ido más allá. Pero Rechy fue ambicioso, y no sólo buscó un tema sino además un estilo. Mucha de la actual literatura gay de consumo -norteamericana singularmente- no puede decir lo mismo.


Escrita (como es lógico) con bastante argot, debe ser ésa quizá la dificultad mayor del traductor, que ha hecho un trabajo estimable. Aunque a mí me suene a viejo -la germanía suele ser continua movilidad- el término "reinona" para referirse a una loca muy afeminada y mucho más habitualmente a un travestido. Creo que "locaza" o "travestón" (según los casos) hubieran sido más exactos. Pero acaso sea sólo menudencia en un trabajo bien hecho. Y la novela no es de poca monta.

2007/03/29

> Berria: Sariak > UNA REFLEXION SOBRE LA PORNOGRAFIA GANA EL ANAGRAMA DE ENSAYO

  • Una reflexión sobre la pornografía gana el Anagrama de ensayo
  • El Diario Vasco, 2007-03-29 # Paco Soto · Colpisa · Barcelona

«La pornografía es una ceremonia. Es una ceremonia privada, y cada ser humano intenta acercarse al porno, aunque prácticamente nadie se atreva a reconocerlo en público». Así se manifestaron ayer en Barcelona los escritores Andrés Barba (Madrid, 1975) y Javier Montes (Madrid, 1976), ganadores del XXXV Premio Anagrama de Ensayo, dotado con 8.000 euros, con la obra "La ceremonia del porno". Es la primera vez que el premio recala en un trabajo conjunto de dos autores, que presentaron el original bajo el seudónimo de Bill Osco. La obra finalista fue Poética del Café, de Antoni Martí Monterde (Torís, Valencia, 1968).


El ensayo ganador plantea un recorrido sobre la pornografía en la sociedad actual, así como las diferentes miradas y actitudes sobre su consumo a lo largo de la historia. El Marqués de Sade, Santa Teresa, Roland Barthes, Madonna o Martin Amis son algunos de los personajes citados por Barba y Montes. Los autores del ensayo ganador no se posicionan a favor o en contra de la pornografía, ni dan consejos, pero después de analizar esta cuestión a lo largo de la historia y de destacar que defensores y detractores se han enfrentado en guerras sin cuartel, piensan que quizá haya llegado la hora de una tregua indefinida. «Ver pornografía se hace cada vez con más frecuencia en nuestra sociedad, pero se habla poco del tema. Y conviene estudiarlo», señaló Javier Montes.«A lo mejor nos deberíamos replantear muchas cosas y enfocar las realidades sociales y culturales de hoy con una mirada renovada», añadió Andrés Barba.